
QUÉ SOMOS:
La Comisión Bicentenario de Libertad, es una iniciativa que nace del sentir de su gente. Es la unión de la diversidad del pensamiento, que busca desde la historia y lo cultural, argumentos suficientes para celebrar los 200 años de fundación de Libertad de Barinas (1823-2023). Es un espacio de participación, conocimiento, dialogo y divulgación de la tradición cultural que realza el gentilicio liberteño.
MISIÓN
La Comisión Bicentenario de Libertad, tiene como misión, desde lo histórico y cultural, celebrar los 200 años de fundación, basada en una programación construida con el pueblo, que enseña su tradición e historia, que representa todas las corrientes del pensamiento, que promueve y conserva el gentilicio liberteño a través de espacios de conocimiento, diálogo y divulgación. Que fomenta la participación de la gente para generar identidad, para recordar de dónde venimos y cómo han sido los procesos sociales para ser lo que somos en la actualidad.
VISIÓN
A enero de 2023, La Comisión Bicentenario de Libertad, será conocida como una iniciativa que nace del sentir de su gente y que fue capaz de construir una organización para la participación, conocimiento, dialogo y divulgación de la tradición cultural que realza el gentilicio liberteño.
La Comisión Bicentenario de Libertad, fundamentada en el gentilicio liberteño, pretende ser reconocida en el tiempo como una organización capaz de valorar nuestra historia, realzar la cultura como un indicador de evolución de los pueblos, así como promotora de la identidad local, considerada como un alto valor para la prosperidad de su gente.
PROPÓSITO
1.-Construir una narrativa histórica y con base en ella, valorar lo que somos como individuos y colectivo social, enfocados en lograr un mejor bienestar para las nuevas generaciones.
2.-Es un proyecto de iniciativa colectiva, de valoración histórica y celebración del Bicentenario, que pretende construir como valor agregado un referente de nuestras capacidades como sitio turístico del Estado Barinas, a partir del reconocimiento de sus espacios naturales y en especial el Río Masparro y Caño Masparrito.
3.-Valorar nuestra expresión cultural en la poesía nativista, la ejecución de instrumentos musicales, el canto, las danzas, creencias religiosas, cultura deportiva, valorar gastronómico, así como el trabajo fecundo del hombre que busca en la tierra, en las corrientes fluviales y en el estudio constante su sustento y la razón de su existencia.
4.- Celebrar los 200 años de su fundación, a través de la muestra permanente durante todo el año 2023, de su expresión cultural, deportiva, religiosa, valor del trabajo, participación, conocimiento, dialogo y divulgación de la tradición cultural que realza el gentilicio liberteño.
OBJETIVOS SOCIALES
1-Enaltecer el gentilicio liberteño, reconociendo nuestra historia, nuestras tradiciones, el trabajo del hombre del campo y la ciudad, como elementos constitutivos de la identidad liberteña.
2.-Organizar las diversas expresiones del quehacer liberteño, como una acción para el aprovechamiento del trabajo permanente por un mejor bienestar.
3.- Fortalecer el patrimonio histórico, cultural, ambiental y paisajístico de Libertad de Barinas.
4.- Promover los valores sociales, familiares y ambientales, a través de la participación de las familias, los sectores educativos, religiosos, organizaciones sociales, trabajadores del campo y la ciudad, pescadores, sector privado productivo, comerciantes, entre otros.
5.-Hacer de Libertad de Barinas, un referente geográfico ambiental, poético y deportivo, en el destino del turismo regional, nacional e internacional. Con ello se busca reconocer las potencialidades para el turismo, a la vez que contribuye a vigorizar el sector hotelero, transporte, restaurantes y además facilitadores turísticos.
Comisión Bicentenario de Libertad.
Lic. Julio Cesar Reyes.
Presidente.
Alcalde, Pedro Antonio Abreu Gómez.
Vice-presidente.
Dr. Edgar Gómez Mendoza.
Gerente Operativo.
Abog. José Manuel Aldana.
Gerente de comunicación y estrategia.
Luis Artahona.
Secretario Ejecutivo.
Ana Cecilia Fadul.
Guillermo Jiménez Leal.
Dr. Julio Carrillo Fadul.
Asesores Culturales.
José Girón, Eufemio Rodríguez, Arévalo Adamez, Oswaldo Escorcha y Ana Artahona.
Representantes de la Cámara Municipal – Rojas.
Juana Zamudio.
Enlace Alcaldía.
Comisiones:
Educación: Prof. Sonia Gómez.
Salud: Dr. Aldo Cecilio.
Cultura: Abog. Luis Montana.
Deporte: Jonabac Jiménez.
Centro histórico: Juan Pérez.
Religión Católica: Lic. Yenny de Ramos.
Religión Cristiana: José Morales.
Junta Ferial: Lic. Carla Abreu.
Fundación del Niño: Leylimer Gómez.
Encuentro de los mundos: Ajsan Alhennaoui.
Logística: Betty Pérez.
Protocolo: Lic. Geovaldi Escorcia.
Seguridad: Dimas Nácar.
Medios audiovisuales: Lic. José Gregorio Adamez.
Ambiental: Lic.Wuilandia Urquiola.
Relaciones nacionales e internacionales: José G. Fadul.
Equipo secretarial: Lic. María Vanessa Rivero, Lic. Marisol Marinucci.
Bicentenario de Libertad de Barinas (1823-2023).
Libertad de Barinas se encuentra de fiesta con motivo de la celebración, en el próximo mes de enero, de los 200 años de su fundación.
Libertad de Barinas, es tierra llanera de canto y poesía, del trabajo fecundo, de la amistad, solidaridad y la lucha constante por el bienestar de sus ciudadanos. La ciudad que cumple su Bicentenario, sigue su curso ante la historia, trasciende desde su cultura, resaltando en cada quehacer los principios que conforman su gentilicio como pueblo llanero.
El Bicentenario de Libertad de Barinas, es motivo para que sus hijos en unión de todas las voluntades, celebren su aniversario con diversas actividades culturales, deportivas, religiosas y otras que muestren su potencial económico y turístico, como pueblo ribereño del rio Masparro y el caño Masparrito.
Enero del 2023, será el encuentro en evocación festiva de 200 años de creación del pueblo “…que tiene un caño y un río, que derrama serenata cuándo la luna de plata se asoma en la inmensidad” y donde se “…eterniza tu recuerdo, el amor profundo que siente el alma por su tierra y su verdad.”
Libertad de Barinas 1823-2023
Varias voces relatan sobre su creación como pueblo ribereño, nacido a los márgenes del rio Masparro y del Caño Masparrito. “Se dice que Libertad de Barinas tiene sus orígenes entre 1820 y 1825; es una población relativamente nueva; pero lo que sí es evidente es que en ella se desarrolló desde su fundación un movimiento cultural de primer orden, convirtiéndose en centro de referencia de los llanos. Razón tienen los liberteños de sentirse orgullosos de su lar nativo, su pasión y amor por lo telúrico y esa herencia noble de ser centro cultural de los llanos… (Pérez Larrarte, 2014)
Libertad de Barinas, cuna de poetas y soñadores, tierra mágica de ensueño y policromía. Del cantar de los pájaros, del hombre que siembra sus esperanzas en la tierra, de caminos y leyendas, del béisbol, y de los toros coleados, de la pesca de anzuelo y atarraya en el rio Masparro y caño Masparrito. En la conversa de la tradición oral se afirma que “1823, marca el inicio, es el génesis de Libertad, como ente poblacional, en 1973 se celebró el sesquicentenario, amparados en escritos de Antonio Gutiérrez (Carlos Adamez).”
El poeta Guillermo Gómez, relató que Libertad como pueblo ribereño comenzó a conformarse como una ranchería antes de la independencia, constituyéndose en un refugio de la gente que huía de la guerra proveniente de los llanos apureños, de los andes y del centro del país.
El historiador Virgilio Tosta (1977), asegura que Libertad de Barinas, nació con la independencia y de allí la razón de su nombre, luego de la gloriosa batalla de Carabobo en 1821, por lo que posteriormente se constituyó en población en el año 1823.
Conceptos y Redacción: Dr. Edgar Gómez.